domingo, 7 de marzo de 2010

Ahorrando Vida

Nos acostumbramos a vivir en apartamentos y a no tener otra vista que no sea las ventanas de alrededor; y porque no se tiene vista, luego nos acostumbramos a no mirar para afuera;

Y porque no miramos para afuera, luego nos acostumbramos a no abrir del todo las cortinas; Y porque no abrimos del todo las cortinas, luego nos acostumbramos a encender más temprano la luz.

Y a medida que nos acostumbramos, olvidamos el sol, olvidamos el aire, olvidamos la amplitud...

Nos acostumbramos a despertar sobresaltados porque se nos hizo tarde;

A tomarnos el café corriendo porque vamos atrasados; acostumbramos a no mirar para afuera;

A leer el periódico en el autobús porque no podemos perder tiempo; A comer un bocadillo porque no tenemos tiempo para almorzar; A salir del trabajo ya de noche; A dormir en el autobús porque estamos cansados; A cenar rápido y dormir pesadamente sin haber vivido el día.

Nos acostumbramos a pensar que las personas cercanas a nosotros estarán siempre ahí y a creer que están bien, sin preocuparnos por averiguarlo; a esperar todo el día y finalmente oír en el teléfono: A ver cuándo nos vemos... La semana que viene nos reunimos..."

A sonreír a las personas sin recibir una sonrisa a cambio.

A ser ignorados cuando necesitábamos tanto ser vistos.

Si el cine está lleno nos acostumbramos y nos conformamos con sentarnos en la primera fila, aunque tengamos que torcer un poco el cuello.

Si el trabajo está complicado, nos consolamos pensando en el fin de semana; Y si el fin de semana no hay mucho que hacer, o andamos cortos de dinero, nos vamos a dormir temprano y listo, porque siempre tenemos sueño atrasado.

Nos acostumbramos a ahorrar vida... Que, poco a poco, igual se gasta y que una vez gastada, por estar acostumbrados.

Existe un dicho: "La muerte está tan segura de su victoria, que nos da toda una vida de ventaja".

El tiempo no se puede atrapar, mucho menos almacenar; nuestra existencia transcurre a gran velocidad, pero mientras tengamos vida, tenemos la oportunidad de cambiar nuestros hábitos, de tener una mejor calidad de existencia, de aprovechar y disfrutar cada respiro, cada latido de nuestro corazón.

No trasformemos nuestra vida en una rutina inútil que nos haga infelices.

La vida no hay que ahorrarla..., Hay que vivirla

Artículo compartido por Sandra Y. Marín

domingo, 21 de febrero de 2010

El salario mínimo en los países en vía de desarrollo

Las esperanzas de los trabajadores de los países en vía de desarrollo cada año termina en grandes decepciones siempre esperamos que los responsables de las economías hagan aumentos significativos, pero eso sólo en casos excepcionales sucede, el motivo es que los países en vía de desarrollo compiten entre sí por la inversión extranjera en estos países. Ellos buscan escenarios propicios para desarrollar sus negocios, buscan mano de obra barata no importando el costo social, sólo les importa incrementar la rentabilidad de sus negocios. En el caso de Colombia el aumento para este año apenas fue del 3,64 por ciento quedando en $515.000 pesos (unos 251,9 dólares), con este dinero apenas le da a una persona para sobrevivir en condiciones de pobreza, no es sino hacer cuentas de gastos (alimentación, transporte, vivienda, ropa, etc.), en el resto de Latinoamérica el panorama es el mismo incluso peor, abajo les comparto los salarios mínimos de algunos países hermanos.

Entonces qué hacer con este panorama simplemente no esperar nada de nuestros gobiernos y mucho menos de los empresarios, pues estos últimos tienen hoy en día muy poco compromiso social, para la muestra la gran cantidad de empresas de todos los tamaños que ahora están maquilando (contratando mano de obra) en los países asiáticos dejando a miles de colombianos sin empleo.

Si nuestros gobernantes lo quisieran podrían mejorar la calidad de vida de todos los colombianos lo que pasa es que ellos no lo hacen porque dejarían de ser atractivos para los países inversores. Estados Unidos duplicó los ingresos de los americanos por decreto, 2 veces en menos de una década, con lo que mejoró el nivel de ingresos y de vida de los americanos; y lo hizo en medio de una de las crisis económicas más grandes de su historia.

Los salarios de los países desarrollados son tan altos que para ellos ya no son rentables las actividades productivas, por lo cual prefieren dedicarse administrar la riqueza generada en las naciones en vías de desarrollo, contratando quien les produzca también dedicándose a la industria de servicios. Colombia de hecho tiene un salario mínimo alto comparado con otras naciones latinoamericanas, y mucho mayor que en los países asiáticos.

Salarios de algunos países hermanos

El salario mínimo en Brasil se fija para periodos de un año y su periodicidad de pago es mensual. A partir de febrero de 2009, el salario mínimo es de 465 reales, es decir, unos US$280 dólares USA o unos 170 euros.

En Chile, el sueldo mínimo se denomina Ingreso Mínimo Mensual, que es de $165.000 pesos chilenos (US$301) el monto mensual mínimo de la remuneración por una jornada ordinaria de trabajo para el 2009.

En Ecuador el Salario mínimo lo fija el Ministerio de Relaciones Laborales para el 2010 es de 240 US$/mes.

En Perú el salario mínimo se denomina Remuneración Mínima a partir del 1 de enero del 2010 se elevará a 600 nuevos soles (aproximadamente 208 dólares estadounidenses).

En Venezuela, el salario mínimo lo establece directamente el gobierno nacional A partir del mes de septiembre de 2009 hubo un nuevo aumento del salario mínimo hasta 967,5 Bs.F (225 dólares estadounidenses al cambio oficial) por una jornada de 40 horas semanales. Es importante destacar que el acceso al dólar de tasa oficial de 4,3 BsF (Establecida desde el Lunes, 11 de Enero de 2010) no se realiza de manera libre e ilimitada por lo que muchos de los artículos que compra el venezolano en las tiendas, son adquiridos por medio del dólar paralelo cuya tasa llegaba a unos BsF 5,8 por dólar para enero de 2010. Dejando el poder adquisitivo del venezolano reducido virtualmente, con un salario mínimo equivalente a 166,81 dólares estadounidenses.

Panamá 416 Balboas = 416 us $5

Costa Rica 805 Colones (cambio diario fluctuante) 6.446 Colones (cambio diario fluctuante) 192.385 Colones

Honduras 5.500 Lps (291 US $)

El Salvador 1817.20 Colones Equivalente en US$207.68

Guatemala 1.425 Quetzales (190,76 US $)

Nicaragua 1.801 Córdovas Sect Gobierno(91,48 US $)

Ahora compare

España

En 2010 este será de 21,11 euros al día, o 633,30 euros al mes, y en cómputo anual en ningún caso será inferior a los 8.866,20 euros.

Es un salario muy bajo si tenemos en cuenta que el PIB nominal per capita supera notablemente los 35.000$ y llega a 50.000$ en algunas comunidades autónomas. El sueldo medio español es más del doble que el salario mínimo.

Estados Unidos

Para el 2009 el salario mínimo federal estaba en US$ 7,25 por hora, sin embargo cada estado se reserva el derecho a fijar su propio salario mínimo, el cual puede ser inferior al fijado por el gobierno federal.

Francia

En Francia, el salario mínimo a febrero de 2009 era de 1.321,02 Euros brutos por mes, es decir 8,71 euros/hora para 35 horas semanales.

Parte de esta información ha sido tomada de Wikipedia, enciclopedia a manera informativa